2021

REHABILITACIÓN EDIFICIO BELLAS ARTES

Donostia - San Sebastián

PROMOTOR:

S.A.D.E
EQUIPO TÉCNICO:
JOAQUÍN ZUBIRIA, Arquitecto AITOR ALCELAY, Arquitecto Técnico IDZ, Cálculo Instalaciones JON PAYER, Cálculo Estructura
ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS
Más información
El Edificio Bellas Artes (en su día Salón Amara), fue contruido por D. Vicente Mendizabal, según Proyecto del arquitecto Ramón Cortázar y cuya licencia fue aprobada por el Ayuntamiento de Donostia en Agosto de 1.914 (con la obra ya iniciada), y el mismo no fue ejecutado como el proyecto, dado que experimentó numerosas modificaciones, tanto en las fachadas de las calles Prim y Urbieta, como en el cuerpo de esquina sobre el que se asienta la Cúpula de planta pentagonal, que sufrió un aumento de volumen en forma casi piramidal, muy diferente al diseño original. El edificio Bellas Artes se concIbió para Uso Cinematográfico, nombre con el que se denominó a esta nueva actividad, en el que se exhibía al público la nueva forma de arte visual de creciente divulgación para aquellos años de principios de siglo. El edificio se encuentra situado en la confluencia de las calles Urbieta y Prim, con una ubicación singular al tratarse del extremo Sur del Ensanche Cortázar. En lo referente a la forma que presenta la planta, esta se ha adaptado a las alineaciones del Ensanche. Ajustándose en su distribución, a la tipología arquitectónica de Teatro (Patio de Butacas, Palcos, Anfiteatro, Escenario, Fosa Orquesta, Tramoya y Camerinos). La estructura empleada para su construcción fue de hormigón armado, lo que suponía una nueva tecnología en San Sebastián para su época. Máxime teniendo en cuenta que en su construcción, la Sala se adecuó a la visualización de los espectadores, minimizando el número de pilares interiores. Como solución excepcional de la estructura, debe señalarse el forjado que conforma el techo del patio de butacas, soporte de la planta de la Sala de Ensayos del Orfeón Donostiarra, resuelto a base de una retícula de vigas de gran canto (1,85 m) que presentan dos losas armadas sobre el perfil superior e inferior de las vigas, formando cámaras visitables en su interior. En el año 1.943, se realizó una total transformación de su interior, según Proyecto del Arquitecto D. Ignacio Mendizabal, que implicaron una transformación importante del proyecto original, consistente en: • Eliminación del Foyer, espacio más representativo de los teatros de la época • Modificación sustancial de la cúpula • Transformación de la decoración interior de la Sala (estilo racionalista) Desde el traslado de la Orquesta Sinfónica a su nueva sede, año 1.989, el edificio permanece inoperativo sin desempeñar uso alguno hasta la actualidad. La propuesta contempla una intervención estructural interior del actual edificio Bellas Artes, ajustándose al régimen de protección que establece el Plan Especial de Protección del Patrimonio Urbano construido. Respecto a la imagen del edificio, la propuesta mantiene los valores originales del edificio, recuperando la composición de la cúpula del cuerpo central y manteniendo en sus fachadas laterales, la configuración básica de los huecos existentes, y de los cinco ejes verticales. Haciendo uso de la autorización para el aumento de los huecos existentes, con obras de ampliación de los vanos, pero sin derribo de fachada. En relación a la edificación nueva que incorpora el edificio, permitida por el P.G.O.U, de dos nuevas plantas en cubierta, la propuesta se realiza en base a una intervención discreta y respetuosa sobre el actual perfil edificatorio, al objeto de mantener el protagonismo del edificio actual, proponiendo para esa zona del mismo, incorporar un nuevo volumen de carácter unitario, como si se tratara del elemento de tramoya del Teatro Bellas Artes, simil que encaja perfectamente, con la singularidad de la nueva intervención sobre el edificio.
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • 943 428 582